domingo, 22 de abril de 2012

Halley, Horrocks y los tránsitos de Venus.


En la entrada de este blog del día 7 de abril de 2012 mostraba una imagen de la Luna en la que se ven dos cráteres dedicados a sendos astrónomos británicos: Edmond Halley y Jeremiah Horrocks, ambos relacionados con los tránsitos de Venus.

En este pequeño artículo me propongo explicar esa relación.

Siguiendo un orden cronológico, empezaré por Jeremiah Horrocks (1618 – 1641). Fue la primera persona que calculó y observó un tránsito de Venus, el que tuvo lugar el 4 de diciembre de 1639, calendario Gregoriano (24 de noviembre juliano, que era al calendario vigente entonces en Inglaterra).

Kepler había calculado tránsitos de Venus para los años 1631 y 1761 y un paso de Venus muy cerca del Sol en 1639. Horrocks conocía los trabajos de Kepler, y tras años de observación de la órbita de Venus estaba convencido de que había imprecisiones en las medidas con las que trabajó Kepler y calculó con sus propios datos que el 4 de diciembre de 1639 se produciría un tránsito. No obstante, no estaba seguro de la hora, y estuvo observando el Sol durante todo el día desde su casa en Carr House (Lancshire), mientras se lo permitieron las nubes y sus obligaciones. Poco antes de la puesta del Sol, observó el pequeño disco negro de Venus cruzando por delante del disco solar.

Horroks documentó muy bien su observación en un trabajo titulado “Venus in sole visa”, que fue publicado 20 años más tarde por Johannes Hevelius, el más grande de los astrónomos de Polonia después de Copérnico.

La observación del tránsito de 1639 por J. Horrocks. Fuente Wikipedia

Horrocks no tuvo tiempo de difundir sus cálculos entre la comunidad astronómica de la época, y se tienen motivos fundados para pensar que el tránsito de Venus de 1639 solo fue observado por él y por su amigo William Crabtree desde su casa de Broughton, cerca de Manchester.

En el claustro de la Abadía de Westminster, en Londres, hay una curiosa placa con forma de cometa dedicada a Edmond Halley (1656 - 1742). Fue colocada allí en 1986 con motivo del retorno del cometa que lleva su nombre y de la exploración del mismo llevada a cabo por la sonda Giotto. Entre las ondulaciones de la cola del cometa se encuentran escritos en inglés los hechos más relevantes de la vida científica del gran astrónomo. Sin duda, habría hecho falta una placa mucho más grande para relatarlos todos, y a mi juicio hay uno especialmente interesante que se quedó fuera: el desarrollo de un método para medir la distancia entre la Tierra y el Sol.

 Placa dedicada a Halley en la Abadía de Westmnster. Fuente: Wikipedia

En la época de Halley la Unidad Astronómica no se conocía con precisión, y no se había desarrollado ningún método fiable para medirla.

Basándose en los trabajos de James Gregory, Halley publicó un método para medir la Unidad Astronómica basado en el paralaje de Venus cruzando delante del disco solar, visto desde dos ubicaciones distantes de la superficie terrestre. También calculó las fechas para los dos siguientes tránsitos: 6 de junio de 1761 y 3 – 4 de junio de 1769, en las que deberían hacerse las observaciones.


El paralaje de Venus sobre el disco solar desde dos ubicacions distantes. (Wikipedia)

Se organizaron numerosas expediciones internacionales para observar esos tránsitos, y aunque los resultados no fueron tan precisos como en principio se esperaba, se pudo conocer por fin un valor razonablemente aroximado de la distancia Tierra – Sol, y por extensión del Sistema Solar conocido entonces.

En un próximo artículo describiré mi observación del tránsito de Venus de 2004 y hablaré del segundo y último tránsito de Venus del siglo XXI, que tendrá lugar entre el 5 y 6 de junio de este año.

Actualización 21 de mayo: El artículo que indicaba arriba ya está escrito:
 http://yomiroalcielo.blogspot.com.es/2012/05/transito-de-venus-2012.html

domingo, 15 de abril de 2012

Apollo 16, 40 años


El 16 de abril de 1972, hace ahora 40 años, la misión Apollo 16 despegaba a las 02:23 TU del centro espacial Kennedy en Florida. Su destino era un lugar próximo al cráter Descartes, en las tierras altas de la Luna.

Lanzamiento del Apollo 16 (fuente:Wikipedia)

Antes de la misión, los geólogos pensaban que en esa zona los astronautas podrían recoger muestras de rocas anteriores a la formación del Mare Imbrium, que proporcionarían información sobre el origen de la Luna. Se equivocaron.

Fuente: Smithsonian National Air and Space Museum

 Siguiendo el esquema implantado por Deke Slayton, jefe de la oficina de astronautas, la tripulación seleccionada inicialmente para el Apollo 16 era la tripulación de reserva del Apollo 13:

Apollo 13:
Comandante: principal Jim Lovell, reserva John Young
Piloto del Módulo de Mando: Principal Ken Mattingly, reserva Jack Swigert
Piloto del Módulo Lunar: principal: Fred Haise, reserva Charles Duke

Pero una semana antes del lanzamiento del 13, Charles Duke contrajo el sarampión a través de uno de sus hijos, y expuso a la tripulación principal a la infección. Ken Mattingly no estaba inmunizado y como medida de precaución, la NASA decidió sustituirle en el último momento por Jack Swigert. Mattingly (que no contrajo el sarampión) pasó a formar parte de la tripulación principal del 16.

 De izquierda a derecha: Mattingly, Young, Duke (fuente Wikipedia)

John Young: el comandante del Apollo 16 era un astronauta veterano: había volado en las misiones Gemini 3, Gemini 10 y Apollo 10. Con el Apollo 16 se convirtió en el segundo hombre en viajar dos veces a la Luna y el noveno en pisar su superficie. Posteriormente pilotó el transbordador espacial Columbia en dos ocasiones: en 1981, en la misión STS1, el primer viaje del programa, y en 1983 en la misión STS9, durante la que se desplegó el primer módulo del Skylab.

Charles Duke: fue piloto de pruebas antes de convertirse en astronauta. Durante la misión Apollo 11 actuó como CAPCOM (Capsule Communicator, la persona que hablaba desde el centro de control de Houston con los astronautas). En el Apollo 16 se convirtió en el décimo hombre en pisar la Luna y el más joven en lograrlo (36 años). Aunque fue parte de la tripulación de reserva del Apollo 17, el 16 fue su único viaje espacial.

El general Duke visitó España hace pocos días, y fue entrevistado en el programa de Antena 3 "El Hormiguero", junto con el cocinero Ferrán Adriá. Este es el enlace al vídeo de la entrevista.

Ken Mattingly: antes de ingresar en la NASA había sido piloto de la US Navy. Fue uno de los pocos astronautas que pidió ser piloto de módulo de mando en el programa Apollo (el piloto del módulo de mando se quedaba orbitando la Luna mientras sus compañeros bajaban a la superficie). Después del Apollo 16 mandó dos misiones del transbordador espacial: STS4 en 1982, el cuarto y último vuelo de pruebas orbitales en la nave Columbia, y STS51-C a bordo de la Discovery en 1985.

El Apollo 16 era la segunda “misión J”, equipada con un vehículo todoterreno eléctrico que permitía a los astronautas cubrir mayores distancias en la superficie lunar con menor esfuerzo.

 Fuente: Smithsonian National Air and Space Museum

Durante sus casi tres días de permanencia en la superficie lunar, Young y Duke realizaron tres salidas del módulo lunar durante las que desplegaron varios instrumentos científicos y recogieron 95,8 Kg. de rocas lunares. Entre los instrumentos científicos había una cámara ultravioleta para observaciones astronómicas. Fue la primera vez que se realizaron observaciones astronómicas desde la superficie de la Luna.

 Fuente: Smithsonian National Air and Space Museum

En el viaje de vuelta a la Tierra, Mattingly realizó un “paseo espacial” para recuperar cartuchos de película que se encontraban en el exterior del módulo de mando – servicio que contenían fotografías realizadas durante las órbitas alrededor de la Luna.
  
Una nota personal: yo solo tenía 10 años, pero recuerdo perfectamente la pegatina con el emblema del Apollo 16 que decoraba la portada de mi libro de Matemáticas de 5º de EGB.

 Emblema del Apollo 16. Fuente : Wikipedia

sábado, 7 de abril de 2012

Luna: de Alphonsus al Mare Tranquilitatis

La foto de la Luna que presento hoy cubre una región delimitada por el cráter Alphonsus a la izquierda y el Mare Tranquilitatis a la derecha.

Está tomada con el telescopio Dobson de construcción casera que ya describí aquí y una webcam colocada a foco primario.



La publico ahora porque contiene elementos de los que quiero hablar en próximos artículos:
  • Casi en el centro está el lugar en el que alunizó el Apolo 16 (marcado como XVI en la imagen anotada)
  • Son claramente visibles dos cráteres: Halley y Horrocks, dedicados a dos astrónomos británicos, el primero muy conocido y el segundo no tanto, ambos relacionados con los tránsitos de Venus.



Como curiosidad para los que hablamos castellano, señalar que el gran cráter Alphonsus está dedicado a Alfonso X “El Sabio”, (1221 – 1284) rey de Castilla y astrónomo, autor de las “Tablas Alfonsinas” que contienen datos de las posiciones de los planetas.

Para identificar todos los cráteres que he marcado en la imagen anotada, he utilizado el magnífico “Atlas of the Moon” de Antonín Rükl (carta 45 y adyacentes). Cuanto más uso este libro, más admiro la labor de Rükl. El atlas es un impresionante trabajo científico y una verdadera obra de arte, imprescindible para cualquiera que se dedique a observar la Luna.

lunes, 2 de abril de 2012

Calendario astronómico, Abril 2012

Como puede verse en la figura siguiente, los observadores situados en latitudes medias del hemisferio Norte, a principios de este mes podemos ver en el cielo 4 planetas muy brillantes y un buen número de estrellas de primera magnitud. Un espectáculo poco habitual.

Los planetas, de Este a Oeste son : Saturno, que alcanza su oposición el día 15, Marte, Venus y Júpeiter, que conforme avanza el mes está más bajo en el horizonte, haste que se coloque detrás del Sol.

Imagen obtenida con Stellarium.

Las estrellas de primera magnitud que aparecen en la imagen son, de Este a Oeste:

Arcturus, Spica (junto a Saturno), Regulus (junto a Marte), Procyon, Sirius, Betelgeuse, Rigel y Capella,

Los observadores ubicados más al Sur es posible que dejen de ver las estrellas más al Norte, pero a cambio podrán observasr otras como Alpha Centauri o las compopnentes de la Cruz del Sur,

1 La Luna cerca del cúmulo del Pesebre (M44) en Cáncer (cielo nocturno) a las 22h TU.
3 La Luna cerca de Regulus (cielo nocturno) a las 15h TU.
3 Venus 0,4 ° SSE de Alción, la estrella más brillante de las Pléyades (46 ° del Sol, cielo de la tarde) a las 21h TU. Mags. -4,4 y 2,8.

Actualización 3 -abril-2012:: para quienes están teniendo mala suerte con la meteorologgía: fofo de esta noche de Venus junto a las Pléyades. Venus está muy sobreexpuesto para hacer visible el mayor número posible de estrellas en el cúmulo de las Pléyades (dada la diferencia de magnitudes, Venus es 754 veces más brillante que Alción).


Cámara Mintron 12V1 EX HAD con objetivo zoom computar 12 - 75 mm
6 Luna llena a las 19:19 UT.
7 La Luna cerca de Spica (cielo nocturno) a las 4h TU.
7 La Luna cerca de Saturno (cielo nocturno) a las 10h TU. Mag. 0.3.
7 La Luna en el perigeo (más cercana a la Tierra) a las 17h TU (358.315 kilometros, diámetro aparente 33,3 ").
10 La Luna cerca de Antares (cielo matutino) a las 5h TU.
13 La Luna en Cuarto Menguante a las 10:50 UT.
14 Venus 9,8 ° al NNO de Aldebarán (cielo nocturno) a las 11h TU. Mags. -4,5 Y 0,9.
15 Saturno en oposición (opuesto al Sol) a las 18h TU.
Visible toda la noche, el planeta de los anillos alcanza su máximo brillo del año (magnitud 0,3) y su mínima distancia a la Tierra (diámetro de 19 "). Merece la pena observarlo incluso con telescopios de pequeño tamaño. 
 16 Marte 4.3 ° E de Regulus (cielo nocturno) a las 5h TU. Mags. -0,4 Y 1,4. 


Durante todo el mes Marte estará en la constelación de Leo, más o menos próximo a Regulus
 Imagen obtenida con Stellarium
18 Mercurio en su mayor elongación, 27 ° al oeste del Sol (Cielo matutino) a las 17h TU. Mag 0.4. cerca de una delgada Luna menguante.
21 Luna Nueva a las 07:19 UT. Inicio de la lunación 1105.
22 Pico de la lluvia de meteoros de las Líridas a las 5:30 TU. Activa del 16 al 25 de abril. El radiante está entre Hércules y Lyra. Alrededor de esta hora se pueden esperar de 10 a 20 meteoros brillantes y rápidos por hora.
22 La Luna en apogeo (más lejana de la Tierra) a las 14h TU (distancia 406.419 kilometros, tamaño angular de 29,4 ').
23 La Luna cerca de las Pléyades a las 18h TU.
25 La Luna cerca de Venus a las 2h TU. Mag. -4,5.
29 Luna en Cuarto Creciente a las 9:57 TU.


Información adaptada de Skymaps, con imágenes del autor elaboradas con Stellarium